El Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), a través de SENASBA, junto a la Universidad Pedagógica, y la Cooperación Alemana – GIZ llevaron a cabo un taller de capacitación de educación ambiental, ciencia y tecnología dirigido a facilitadores de maestros de unidades educativas de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y La Paz, en el transcurso del pasado viernes y sábado días 22 y 23 de febrero de la presente gestión.
Dicho taller, tuvo la finalidad de capacitar a facilitadores respecto a temáticas de educación sanitaria ambiental, ciencia y tecnología para que así estos puedan replicar la metodología a maestras y maestros de diferentes unidades educativas incorporándose el aprendizaje de temáticas de innovación tecnológica con conceptos articuladores al desarrollo de hábitos saludables de cuidado y protección de los recursos hídricos y el medio ambiente.
Los alcances del taller se basaron en la apropiación, por parte de los facilitadores, de la metodología de experimentos afín a un modelo sociocomunitario productivo, el desarrollo del manejo básico del complemento de educación sanitaria ambiental y el manejo de la propuesta metodológica de integración de los experimentos en las áreas de aprendizaje y desarrollo curricular.
El evento fue desarrollado en el marco del Programa de Educación Ambiental, Ciencia y Técnología con Experimentos implementado por SENASBA, la Universidad Pedagógica y la Cooperación Alemana – GIZ, el cual es producto de un proceso de complementación y enriquecimiento en Bolivia por parte de las experiencias de educación sanitaria ambiental desarrolladas por SENASBA y la asesoría técnica de GIZ a la experiencia del Programa Internacional de Experimento de la Fundación Siemens Stifftung.
La finalidad de este proceso contempla el motivar a las niñas y niños de nuestro país a elegir profesiones relacionadas al área de medio ambiente y gestión de los servicios de agua potable y saneamiento, con el objetivo de formar, desde la niñez procesos que permitan alcanzar mejor calidad en los servicios, al mismo tiempo que se enseñan buenas prácticas de uso eficiente del agua, preservación de los recursos y salud.
El mencionado programa tiene planificado alcanzar, vía efecto cascada, a 40 unidades educativas nacionales, donde a través de métodos didácticos de aprendizaje basados en la investigación, la colaboración y enfoque de resolución de problemas se incorporen procesos de aprendizaje integral concientes a las demandas contemporáneas de nuestro entorno.